A continuación encontrarás una explicación fundamentada de por qué la combinación de CBD + CBG + extracto de CO₂ de melisa (Hempqualizer+) puede ser útil para apoyar a caballos con úlceras gástricas (EGUS: parte escamosa/ESGD y parte glandular/EGGD). Esta información se basa en datos de la literatura científica (diversas especies, modelos experimentales, estudios clínicos en humanos), observaciones de campo y resultados en caballos de nuestros clientes. No sustituye la terapia convencional (como el omeprazol), pero ayuda a comprender el posible papel del producto como parte de un programa integral de manejo y apoyo para caballos con riesgo o antecedentes de úlceras.
1. Breve repaso de la fisiopatología de las úlceras en caballos: ácido + falta de forraje + estrés + esfuerzo + AINEs
Los caballos producen ácido gástrico de forma continua; los períodos largos sin forraje, piensos ricos en almidón, entrenamientos intensos (el ácido "salpica" el epitelio escamoso desprotegido), el estrés por transporte o estabulación y el uso de antiinflamatorios no esteroides aumentan significativamente el riesgo de úlceras. Un buen manejo (acceso constante al forraje, reducción del estrés, alimentación frecuente) es la base de la prevención y el tratamiento complementario.
2. El estrés y el eje HHA están especialmente relacionados con las úlceras glandulares (EGGD)
Estudios muestran que los caballos con EGGD presentan una respuesta de cortisol más elevada tras la estimulación con ACTH (indicando una hiperreactividad del eje hipotálamo–hipófisis–adrenal). La exposición al estrés (competiciones, transporte, cambios de entorno) se correlaciona con mayor prevalencia y severidad de lesiones glandulares. La reducción del estrés es un componente clave del tratamiento.
3. Los cannabinoides pueden reducir la secreción ácida y proteger la mucosa gástrica
Revisiones científicas sobre el sistema endocannabinoide en el tracto gastrointestinal describen que la activación de los receptores CB₁ por cannabinoides (incluidos los vegetales) puede reducir la secreción ácida, disminuir la motilidad y prevenir daños en la mucosa inducidos por el estrés, AINEs o alcohol en modelos animales. Aunque los datos son principalmente preclínicos, indican un mecanismo citoprotector potencial.
4. Efecto antiinflamatorio y modulación neuroinmunológica del CBD
El CBD ha mostrado potentes efectos antiinflamatorios en modelos de inflamación intestinal (ratones y tejidos humanos), incluyendo inhibición de la gliosis reactiva de las células gliales entéricas, reducción de TNF‑α, iNOS y otros mediadores inflamatorios (en parte a través del receptor PPAR‑γ). También puede normalizar la motilidad intestinal alterada. Estas propiedades son relevantes, ya que en EGGD suele haber una componente inflamatoria.
5. El CBG (y extractos completos con CBD+CBG) reducen la inflamación intestinal y modulan el microbioma (modelos de EII)
En un modelo de colitis inducida por DSS en ratones, un extracto de cáñamo rico en CBG (con CBD y CBC) redujo significativamente el índice de enfermedad, acortó la duración de la inflamación, disminuyó el daño histológico y modificó el microbioma y metaboloma intestinal hacia un perfil menos inflamatorio. También se ha demostrado el perfil antiinflamatorio del CBG en modelos de colitis con DNBS. Aunque se trata de modelos intestinales, los mecanismos antiinflamatorios y de modulación de la microbiota pueden beneficiar la salud gástrica.
6. Melisa (Melissa officinalis): gastroprotección, antioxidación, modulación de PGE₂ y efecto calmante
Los extractos de melisa redujeron el índice ulceroso en modelos de úlceras inducidas por estrés e indometacina en ratas, con disminución de marcadores de peroxidación lipídica (MDA) y aumento de enzimas antioxidantes (SOD, GPx). Su compuesto clave, el ácido rosmarínico, mostró efectos protectores en modelos de gastritis inducida por etanol, elevando PGE₂ y fortaleciendo la barrera mucosa. Revisiones clínicas destacan su riqueza en polifenoles (especialmente ácido rosmarínico) y su potencial calmante a través de la modulación del sistema GABAérgico, lo cual puede ser útil frente al estrés relacionado con EGGD.
7. Calma = mejor masticación, mayor consumo de forraje y mejor amortiguación del ácido
Los datos de campo y estudios observacionales iniciales con CBD en caballos muestran mejoras en el comportamiento, mayor facilidad de entrenamiento y, en algunos casos, más apetito (muestras pequeñas; se necesitan ensayos controlados). Si el caballo come más seguido y con calma, produce más saliva y se forma una capa de fibra en el estómago que amortigua el ácido física y químicamente – un mecanismo clave para prevenir ESGD.
8. ¿Qué sabemos?
-
Los factores ambientales y el estrés son determinantes en EGUS; el manejo del forraje y del estrés es crucial.
-
Los cannabinoides muestran efectos gastroprotectores, antiinflamatorios y antisecretores en modelos animales.
-
El CBG + CBD reducen la inflamación intestinal y modulan el microbioma en modelos de EII.
-
La melisa (especialmente el ácido rosmarínico) tiene efectos antioxidantes, citoprotectores y calmantes.
9. ¿Cuándo considerar Hempqualizer+ como apoyo contra úlceras?
Situaciones recomendadas:
-
Caballos con EGGD recurrente y alto estrés ambiental (competiciones, transporte). Atención: Hempqualizer y Hempqualizer+ contienen cannabinoides clasificados como dopaje. Para caballos de deporte, se recomienda Hempqualizer Compete (libre de dopaje), con alta concentración de nuestro exclusivo extracto de melisa CO₂ – también útil en caballos propensos a úlceras.
-
Caballos que finalizan tratamiento con omeprazol – fase de mantenimiento para prevenir recaídas relacionadas con el estrés.
-
Caballos nerviosos o con poco apetito, donde la calma y el estímulo del apetito pueden favorecer una mayor masticación y amortiguación del ácido.
Recomendaciones prácticas (propuesta inicial, pendiente de validación):
-
Manejo básico: acceso continuo a heno de calidad o redes slow-feed; reducir almidón; evitar largos periodos sin forraje.
-
Monitorear el estrés: identificar periodos críticos (viajes, competiciones); iniciar el producto 5–7 días antes y después del evento.
-
Observar el consumo de forraje y el comportamiento (apetito, tiempo frente al heno, reacción al ensillar); una alimentación mejor es una forma real de proteger contra ESGD.
Fuentes (por temática):
-
Fisiopatología y manejo: UCDavis EGUS; AAEP Reduce Ulcer Risk; Norbrook EGUS Guide; Animals 2023 AAEP Norbrook PMC ceh.vetmed.ucdavis.edu
-
Estrés / cortisol / EGGD: J Anim Sci 2018; Vet J 2017; VMRR 2019 PubMed PubMed DoveMedicalPress
-
Cannabinoides – protección GI: MDPI, PMC – Cannabinoids & GI Health PMC mdpi.com
-
CBD – inflamación intestinal y neuroinmunología: PLOS One PLOS
-
CBG – colitis y microbioma: JPET 2024 PMC
-
CBD en caballos – observaciones preliminares: Tarleton State University Equine CBD reports americanfarriers.com IVC Journal